Por: Anny Minerva Jaquez Reyes.
Hablar de participación política casi siempre nos situa en la perspectiva del acceso al poder, ciertamente uno de los fines principales de la "Política" es el manejo del erario, aunque esté no es el fin único ni principal, aunque puede sonar utópico.
Hace días pensaba, "Si el presente y el futuro de la política depende de nosotres lxs Jóvenes, pero nosotres estamos aprendiendo y siguiendo el modos operandis de lxs adultos que sin duda en su mayoría hacen un uso incorrecto y desleal de los fines principales de la política, entonces el futuro en vez de incierto será una réplica avanzada en los años de la forma de práctica de la política actual"
En República Dominicana está muy normalizado que el relevó generacional no es una práctica común en ninguno de los espacios de la vida pública, la gente tiene a bien perpetuarse en los puestos "el poder para los que están " el poder para los adultos" el poder para quien cuenta con los recursos" y se queda en un limbo ilusionista la posibilidad de que el " «el poder del pueblo y para el pueblo»
A todo esto, se le suma el hecho que vivimos en la época de la bien llamada Democracia, dónde muchos afirman nunca como antes el mundo vive en plenitud de democracia, pero hasta que punto ciertamente la De-mo-cra-cia permite el ejercicio del poder político del pueblo si este (EL PUEBLO) no hace vida política más haya de el ejercicio de voto o del activismo político partidario en el cual se suele jugar a votar por el que se cree que va a ganar y que además garantiza mínimamente mis prioridades! Prioridades que varían de acuerdo al contexto en que vive el/la ciudadanx; y no! No vamos a caer en detalles de este aspecto pues conllevaría un análisis totalmente exclusivo sobre la forma en que se catalogan o miden el costo de los votos.
Retomando el punto inicial, desde donde intento entender la forma estrategica que nos tocará a lxs jóvenes asumir la Política, sin caer en repeticiones de los patrones negativos que reproducen y normalizan nuestros actuales representantes, cómo desde las estructuras que hacemos parte lxs jóvenes de los distintos partidos políticos damos un giro de 365 grados solo tomando y apreciando las buenas prácticas que fomentan al crecimiento no solo de las estructuras, si no que también permita la vinculación de la juventud a la política! Que este ejercicio pueda ser acogido cómo algo positivo que da valor agregado a la vida de las personas y que fortalece la institucionalidad y el buen funcionamiento del estado y sus dependencias!
Nos guste o no, a lxs jóvenes nos toca hacer que las cosas sucedan de manera diferente, tenemos la responsabilidad de reaprender y transformar el sistema, unxs desde dentro para que el ultra-conservadurismo no se siga imponiendo, que la morar "pública" y los compromisos con algunos sectores no sea un bajadero para eludir responsabilidades que pueden afectar las mayorías y que el llamado CONSENSO dejé de validar la opinión del que habla más fuerte, traga más saliva y se impone en los espacios porque es amigx, hijx, o preferido del que "manda". Imponiéndose así que todxs levantemos la mano, sonriamos y poseamos ante una foto que sella ese magnífico acuerdo, acuerdo en el que muchos no estuvieron de acuerdo, que otres no se enteraron y que al igual que si se realizará una asamblea o menos lecciones se impondría el que tiene más $$$ (Dinero o favores a disposición).
Ante este panorama quienes me leen, podrían entenderme fatalista o desde la desesperanza, pero no es el objetivo, tengo la intensión que reflexionemos sobre la realidad que nos arropa, que vivimos en nuestros diferentes contextos! Pero que también podamos entender que el " Cambio" no está en manos del otrx, ni es responsabilidad del compañere, aquí todes quienes creemos merecer un sistema político diferente, un país más próspero, democratico, digno y funcional para todas las clases sociales, tenemos que hacer lo que nos toca.
Este análisis no sería para nada objetivo si dejo de mencionar la necesidad urgente que tienen las estructuras políticas nacionales no solo de garantizar " pero de verdad" la participación de las mujeres y que pasemos de ser las secretarias y coordinadoras logísticas, a ser tomadoras de decisiones sin que se nos persuada ni se nos imponga en el llamado a la flexibilidad o sumisión tradicionalista.
Es responsabilidad del estado dominicano y de las organizaciones políticas que pretenden llamarse " Liberales, revolucionarias, Modernas, Sociales, Democráticas, Opcionales, Diversas, Inclusivas y hasta cristianas" ser garantes de la participación equitativa de todxs sus ciudadanxs, así como de crear y hacer cumplir las políticas públicas que vayan en la ruta de poner fin a todas las formas de discriminación y exclusión que aún persisten contra las mujeres, este punto no es solo un derecho humano básico, sino que además es crucial para acelerar el desarrollo sostenible.
No es menos cierto, que hoy más que nunca, las mujeres y jóvenes ocupan cargos públicos y están integradxs a los partidos politicos! Pero nada de esto aún es suficiente representativamente, es por ello que desde el estado se debe fomentar la participación política juvenil, femenina y más inclusiva, creando las condiciones necesarias para que desde sus contextos lxs jóvenes y las mujeres puedan acceder en condiciones de equidad a la participación política, fortaleciendo liderazgos tanto a lo interno de los partidos políticos como el sistema democrático del país.
A nivel estatal deben crearse los mecanismos necesarios para cerrar la brecha, que históricamente ha dejado en evidencia los niveles de desigualdad al que hemos estado sometidxs lxs jóvenes y las mujeres como población minorisada (aunque somos más) en república Dominicana, la agenda social y económica y política debería orientarse a un esfuerzo integrado de todo el sistema a la erradicación de los factores que hacen persistentes esas disparidades de género, Edad y preferencia sexual en diversos escenarios con mayor énfasis en el área de participación política.
La escitora es abogada de profesion, con maestria en derecho constitucional, consultora de proyectos, ha trabajado para Naciones Unidas en diversos proyectos, de inclusion socioecomica y politica.
No hay comentarios:
Publicar un comentario