Por: Xavier
Carrasco.
la hemeroteca
recoge como hecho histórico aquel evento multitudinario, florido de colores
rojo y morado, donde dos hombres que representaban dos corrientes políticas antagónicas
se unieron para apoyar a la presidencia de la república a una persona que
luego, acogió su propia corriente política distinta a las de ambos ancianos,
con la finalidad única y exclusiva de evitar que el doctor José Francisco
Peña Gómez, sea presidente de la Republica Dominicana, para las elecciones del
año 1996.
En aquel acto
multitudinario del ‘‘Frente Patriótico’’ de apoyo por parte de Joaquín Balaguer
y Juan Bosch, a Leonel Fernández, escuchamos frases del doctor Balaguer donde
tildaba al profesor Bosch de ser su íntimo amigo al mismo que mantuvo durante
casi todos sus gobiernos exiliado en cuba este último con el temor de ser
ejecutado por el balaguerato criminal rapante del entonces, a muestra de ello,
solo observar que las mayorías de las obras de Juan Bosch fueron escritas desde
el exilio.
Decía Balaguer que
aquel encuentro no tenía un carácter eminentemente político sino más bien patriótico,
por su lado el profesor Juan Bosch establecía que en el apoyo al doctor José
Francisco Peña Gómez se exponía la población al caos y al desorden y por el
lado de apoyo a un Leonel Fernández inexperto en temas de estado, y de una
filosofía política de centro derecha, distinta a la de él que era socialista, a
la democracia, al progreso y a la estabilización de las instituciones, pero perdía
el profesor Bosch de vista que quien administraba el poder político y de estado
en el país, en ese momento y que había sido el verdugo de los dominicanos que
pensaban distinto a la forma de su gobierno, incluyéndolo a él que fue víctima
de sus maquinaciones sus perversas, era el doctor el Joaquín Balaguer.
Es difícil
entender el motivo razonable y político que pudo llevar a un Juan Bosch
cuestionador del Balaguerismo, el mismo que en el año 1990 había sufrido los
influjos de que este le había arrebatado las elecciones presidenciales con sus artimañas
perversas en la Junta Central Electoral, la cual era de su total confianza, y
en el 1994 el profesor se convierte en uno de los críticos más férreos que tuvo
la dictadura del anciano dictador, a formar parte de un movimiento en conjunto
de apoyo y de causa común, no propugnando la buena política, ni reforma de
criterios políticos, sino con un objetivo muy específico, una candidatura
presidencial y la cual encabezaba Leonel Fernández.
‘‘El camino malo
está cerrado’’ fue la frase acuñada por el viejo sabio, para establecer que era
la primera vez, en el que dos corrientes antagónicas y dos agrupaciones
políticas con teóricas filosóficas distintas en el país, firmaban un pacto que
su finalidad era de orden patriótico y no del reparto del presupuesto de la
nación, como es lo común en este país este tipo de alianzas, pero esto tenía su
razón bien fundamentada y era evitar por todos los medios posibles que exista la
remota posibilidad de que el doctor Peña Gómez sea presidente, estas
expresiones vertidas por Joaquín Balaguer, como si se trataba que el adversario
político del entonces, el doctor Peña Gómez, por su origen sanguíneo ponía en
peligro la patria o la soberanía nacional, por eso siempre me he preguntado y
me preguntaré ¿Por qué razón una persona tan brillante como Balaguer, la
técnica de ataque que utilizó hacia Peña Gómez, sea por su raza o su color de
piel?, pues esto más que hablar mal de peña, hablaba mal de Balaguer, pues era
una estrategia muy baja y distantes del debate de las ideas de la política como
ciencia y la política electoral, pero había que entender una razón lógica frente
a todos esos ataques de Balaguer a Peña y es que, como sucede en estos momentos,
lo era también en el entonces, en el que la clase poderosa de este país que
apoyaba a Balaguer, no aceptaba que un hijo de nadie, sin nombre y sin apellido
sonoro, como lo era José Francisco Peña Gómez, ocupara el solio presidencial.
Por otro lado, el
odio y el resentimiento albergado en los corazones de dos lideres políticos
como los antes mencionados que se unieron para enfrentar a Peña, no les
permitía que este se convirtiera en presidente, llegando estos hasta el extremo
de dejar sus diferencias personales históricas con tal de unificar su propósito
u objetivo que en este caso lo era llevar a Leonel Fernández a la presidencia
de la República.
No hay comentarios:
Publicar un comentario